Il Sifone o Lacerba (El Sifón)

FECHA: 1915
ORIGEN: Donación Fondo Nacional de las Artes, 1969
GÉNERO: futurismo
ESCUELA: Argentina S.XX
TÉCNICA: Collage
OBJETO: Pintura
ESTILO: Cubismo, Vanguardias Regionales
SOPORTE: sobre papel sobre cartón
MEDIDAS: 45 x 35 cm.
¿Qué representa la obra Il Sifone o Lacerba (El Sifón)?
Il Sifone o Lacerba (El Sifón) es una obra realizada por Pettoruti
en 1915 mediante la técnica del collage. Descubierta por Picasso en
1912, la misma consiste en la incorporación de materiales ajenos a
la pintura a la superficie del cuadro, proporcionándole mayor
riqueza textural y cromática. Aquí, Pettoruti se sirve de diferentes
papeles para crear su obra: periódicos, papel metálico y una
fotografía. Además, sobre ellos dibujó y pintó objetos de la vida
cotidiana -vasos, botellas y un sifón- y sombreó algunas partes.
Estos elementos están representados según los preceptos del cubismo,
es decir, de manera sintética, fragmentada y sin caer en
detallismos.
La obra presenta diferentes texturas y colores, tornándose sumamente
atractiva y compleja. Nuestra atención se posa primero en los tonos
azules de los objetos del centro, para luego comenzar a recorrer el
resto de la composición. Podemos leer algunas frases de los
periódicos, tales como “Per la guerra. Il trionfo della merda”. Es
importante recordar que en esta época Pettoruti se encontraba
realizando estudios en Italia gracias a una beca otorgada por el
gobierno argentino. El joven artista pudo así entrar en contacto con
la vanguardia futurista en Florencia (razón por la cual, quizás,
incluyó en esta obra una fotografía del famoso Duomo), movimiento
que tendría gran influencia en su carrera artística. Asimismo, la
palabra “Lacerba” hace referencia a una revista literaria asociada
al futurismo y también a la exposición que estos artistas
organizaron en la librería de Gonelli y que marcó un antes y un
después en la obra de Pettoruti. En este sentido, la palabra
“guerra” podría pensarse como una alusión no sólo a la Primera
Guerra Mundial (contemporánea a esta obra), sino también a la
actitud belicosa que asumieron los futuristas al proponer la
destrucción de museos, instituciones culturales y bibliotecas.