Pedro Figari
Nació en Montevideo el 29 de julio de 1861.
Manifestó su inclinación por el arte tempranamente. Se recibió de abogado en 1886 y fue nombrado Defensor de Pobres en lo Civil y Criminal. Combinó esta actividad con su trabajo como periodista y codirector de un periódico, impulsor de la
creación de la Escuela de Bellas Artes, diputado, miembro del Consejo de Estado, elegido presidente del Ateneo de Montevideo, director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, miembro honorario de la Sociedad de Artistas Uruguayos, Asesor
Letrado de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Entre estas múltiples actividades se destaca su creación de ensayos filosóficos, crítica artística y poesía. Participó en numerosas tertulias junto a artistas como Sáez y Blanes Viale.
En 1921 y, durante cuatro años, se radica en Buenos Aires dedicándose plenamente a la tarea pictórica y recibiendo del medio una crítica elogiosa. En 1925 se trasladó a París donde permaneció nueve años, donde obtuvo la consagración como
artista plástico. Desde allí proyectó y organizó sus exposiciones en Europa y América. Regresó al Uruguay en 1933 donde fue nombrado como Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública.Pedro Figari fue un pintor de manchas
y no de líneas. Tuvo una aproximación a la pintura mucho más espontánea e ingenua, que recurrió a la memoria. Sus óleos presentan escenas rioplatenses y urbanas del siglo XIX. En obras como Candombe o Candombe de Carnaval, pintada en su
tierra natal, rescató la figura del negro y sus tradicionales danzas, siguiendo una temática rioplatense
Murió en Montevideo, el 24 de junio de 1938.
¿Dónde y cuándo nació?
Pedro Figari, hijo de Juan Figari de Lázaro y Paula Solari, nació en Montevideo (Uruguay) el 29 de julio de 1861.
¿Dónde y cuándo murió?
Pedro Figari murió en Montevideo (Uruguay) el 24 de junio de 1938.
¿A qué estilo/movimiento estético responde?/ ¿Por qué se lo considera un artista de vanguardia?/ ¿Cuál fue su aporte al arte?
Pedro Figari es un artista paradigmático del nativismo en la pintura latinoamericana. El movimiento del primitivismo o nativismo fue una propuesta a la que adhirieron diferentes intelectuales y artistas de la década de 1920 que desearon, por un lado, reivindicar una identidad nacional y americana tomando temáticas nativas y, por el otro, participar en el lenguaje moderno de las artes impulsado desde Europa.
En sus obras, Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales: el imaginario criollo de las pampas, los caballos, los gauchos, el pasado colonial, los candombes aparecen tratados con manchas y pinceladas gestuales y expresivas y con colores vivos. De esta manera, su intención es recuperar y revivir el pasado y las tradiciones rioplatenses que, según él, configuraban la “esencia” de la nación.
¿Dónde y con quién estudió?/ ¿Influencias?
Entre las influencias artísticas decisivas de Figari debemos nombrar su breve pasaje por el taller del pintor italiano Goffredo Sommavilla en 1890, su viaje por Europa, que le permitió visitar los grandes museos, y el contacto con los pintores uruguayos, entre otros. También es necesario destacar la importancia de las enseñanzas del postimpresionismo en su obra: la manera de pintar con manchas y pinceladas expresivas, la riqueza cromática y la aplicación compacta de la pintura.
¿Cuál es su forma de pintar?/ ¿Cuáles son los elementos formales característicos de su obra?
La obra de Figari estalla de colorido y de espontaneidad. Los elementos que la distinguen son la pincelada gestual y expresiva, la mancha, el movimiento y la riqueza cromática. Las manchas y los colores expresivos moldean los cuerpos humanos y animales y los dotan de de una enorme vitalidad. Asimismo, advertimos un mayor interés por explorar las formas y los colores que las líneas, siendo esto especialmente notable en el tratamiento moderno de los textiles populares.
¿En qué consiste la técnica del óleo?/ ¿Cuál es su técnica artística?
La técnica pictórica utilizada por Figari es la del óleo sobre cartón. Esta técnica consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites (tener en cuenta que la palabra óleum proviene del latín y significa aceite). El éxito del óleo radica en sus dos ventajas principales. En primer lugar, al permanecer húmedo durante mucho tiempo, permite al artista obrar tranquilamente, favoreciendo de este modo la mezcla de colores y el trabajo con degradados, fundidos y sombreados. En segundo lugar, gracias a su base aceitosa, una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y persistente a lo largo del tiempo.
¿Con qué otros artistas se vinculó?
Figari participó en numerosas tertulias junto a artistas uruguayos como Carlos Federico Sáez y Pedro Blanes Viale.
¿Qué carrera estudió?/ ¿Qué otras actividades realizó además de la pintura?/ ¿Cuál es su vinculación con la literatura/letras?
Figari no sólo fue pintor, sino que su inclinación artística se manifestó tempranamente combinándose con diversas actividades. Hombre multifacético, también trabajó como periodista, ensayista, crítico de arte, poeta y pedagogo.
Antes de consolidarse como artista plástico se recibió de abogado en 1885. En este ámbito es conocido por haber impulsado la abolición de la pena de muerte en su país natal, además de haber sido nombrado abogado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo Criminal, diputado y miembro del Consejo de Estado.
En el ámbito de las artes, Figari fue impulsor de la creación de la Escuela de Bellas Artes, presidente del Ateneo de Montevideo, director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, miembro honorario de la Sociedad de Artistas Uruguayos, Asesor Letrado de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Como periodista colaboró en publicaciones tales como Proa, Valoraciones y Martín Fierro y fue codirector de un periódico. Se destaca también su creación de ensayos filosóficos, crítica artística y poesía.
¿En qué consistió su propuesta de renovación de la enseñanza artística?
Como pedagogo, una de las principales preocupaciones de Figari fue la enseñanza artística en Uruguay. Al considerarla inadecuada, presentó un proyecto de reforma gracias al cual fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios en 1915. En el mismo planteó la formación de artesanos-artistas que fueran creadores pensantes, en lugar de simples obreros, promovió el trabajo práctico en talleres y amplió la currícula con nuevos cursos. Asimismo, intentó incluir motivos precolombinos y de la flora y la fauna nativas como parte de los diseños. Sin embargo, decidió renunciar al cargo dos años después de haberlo ocupado ya que no recibió el apoyo suficiente para realizar todos estos cambios.
¿Dónde vivió/trabajó?
Pedro Figari nació en Montevideo (Uruguay) el 29 de julio de 1861. A partir de 1921, durante cuatro años, se radicó en Buenos Aires, ciudad en donde pudo dedicarse plenamente a la labor pictórica. Luego, en 1925, se trasladó a París y permaneció nueve años, alcanzando allí su consagración como artista plástico. En 1934, al regresar a Uruguay, fue nombrado Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública.
¿Cuál es la temática de sus obras?/ ¿Qué temas se representan en sus obras?/ ¿Cuál es el objetivo de su obra?
En sus obras Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales: el imaginario criollo de las pampas, los caballos, los gauchos, el pasado colonial, los candombes aparecen tratados con manchas y pinceladas gestuales y expresivas y con colores vivos. De esta manera, su intención es recuperar y revivir el pasado y las tradiciones rioplatenses que, según él, configuraban la “esencia” de la nación. Para ello, realizó viajes y tomó nota de los objetos, las ceremonias, los colores y las vestimentas que pudo observar. En este sentido, el artista también pobló sus pinturas con personajes que rescató de dicho pasado, como negros, campesinos, gauchos y criollos, y que consideraba metáforas de un presunto ser nacional.
En definitiva, podríamos definir a Figari como un “pintor documentador” cuya obra ha contribuido libremente a la construcción de la identidad rioplatense.
¿Por qué Figari representa negros en sus obras?
En sus obras Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales, entre las que rescata el candombe de los negros rioplatenses de la época colonial.
Entre las circunstancias que contribuyeron a la frecuente aparición de dicho tema se debe mencionar, en primer lugar, que en el Montevideo de su niñez Figari pudo observar las fiestas públicas que realizaban los negros, pues participaban de la mayoría de las actividades de la vida urbana. En segundo lugar, en la década de 1920 se iniciaron diversos estudios sobre los negros en un intento por reivindicar el papel que tuvieron en la formación de la historia y cultura del Río de la Plata. De este modo, al incluirlos en sus pinturas nativistas, Figari trata de remarcar dicho rol y los considera como metáforas de un presunto ser nacional que debe ser tomado en cuenta para la construcción de la identidad rioplantense.
Murió en Montevideo, el 24 de junio de 1938.
¿Dónde y cuándo nació?
Pedro Figari, hijo de Juan Figari de Lázaro y Paula Solari, nació en Montevideo (Uruguay) el 29 de julio de 1861.
¿Dónde y cuándo murió?
Pedro Figari murió en Montevideo (Uruguay) el 24 de junio de 1938.
¿A qué estilo/movimiento estético responde?/ ¿Por qué se lo considera un artista de vanguardia?/ ¿Cuál fue su aporte al arte?
Pedro Figari es un artista paradigmático del nativismo en la pintura latinoamericana. El movimiento del primitivismo o nativismo fue una propuesta a la que adhirieron diferentes intelectuales y artistas de la década de 1920 que desearon, por un lado, reivindicar una identidad nacional y americana tomando temáticas nativas y, por el otro, participar en el lenguaje moderno de las artes impulsado desde Europa.
En sus obras, Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales: el imaginario criollo de las pampas, los caballos, los gauchos, el pasado colonial, los candombes aparecen tratados con manchas y pinceladas gestuales y expresivas y con colores vivos. De esta manera, su intención es recuperar y revivir el pasado y las tradiciones rioplatenses que, según él, configuraban la “esencia” de la nación.
¿Dónde y con quién estudió?/ ¿Influencias?
Entre las influencias artísticas decisivas de Figari debemos nombrar su breve pasaje por el taller del pintor italiano Goffredo Sommavilla en 1890, su viaje por Europa, que le permitió visitar los grandes museos, y el contacto con los pintores uruguayos, entre otros. También es necesario destacar la importancia de las enseñanzas del postimpresionismo en su obra: la manera de pintar con manchas y pinceladas expresivas, la riqueza cromática y la aplicación compacta de la pintura.
¿Cuál es su forma de pintar?/ ¿Cuáles son los elementos formales característicos de su obra?
La obra de Figari estalla de colorido y de espontaneidad. Los elementos que la distinguen son la pincelada gestual y expresiva, la mancha, el movimiento y la riqueza cromática. Las manchas y los colores expresivos moldean los cuerpos humanos y animales y los dotan de de una enorme vitalidad. Asimismo, advertimos un mayor interés por explorar las formas y los colores que las líneas, siendo esto especialmente notable en el tratamiento moderno de los textiles populares.
¿En qué consiste la técnica del óleo?/ ¿Cuál es su técnica artística?
La técnica pictórica utilizada por Figari es la del óleo sobre cartón. Esta técnica consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites (tener en cuenta que la palabra óleum proviene del latín y significa aceite). El éxito del óleo radica en sus dos ventajas principales. En primer lugar, al permanecer húmedo durante mucho tiempo, permite al artista obrar tranquilamente, favoreciendo de este modo la mezcla de colores y el trabajo con degradados, fundidos y sombreados. En segundo lugar, gracias a su base aceitosa, una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y persistente a lo largo del tiempo.
¿Con qué otros artistas se vinculó?
Figari participó en numerosas tertulias junto a artistas uruguayos como Carlos Federico Sáez y Pedro Blanes Viale.
¿Qué carrera estudió?/ ¿Qué otras actividades realizó además de la pintura?/ ¿Cuál es su vinculación con la literatura/letras?
Figari no sólo fue pintor, sino que su inclinación artística se manifestó tempranamente combinándose con diversas actividades. Hombre multifacético, también trabajó como periodista, ensayista, crítico de arte, poeta y pedagogo.
Antes de consolidarse como artista plástico se recibió de abogado en 1885. En este ámbito es conocido por haber impulsado la abolición de la pena de muerte en su país natal, además de haber sido nombrado abogado Defensor de Pobres en lo Civil y en lo Criminal, diputado y miembro del Consejo de Estado.
En el ámbito de las artes, Figari fue impulsor de la creación de la Escuela de Bellas Artes, presidente del Ateneo de Montevideo, director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, miembro honorario de la Sociedad de Artistas Uruguayos, Asesor Letrado de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Como periodista colaboró en publicaciones tales como Proa, Valoraciones y Martín Fierro y fue codirector de un periódico. Se destaca también su creación de ensayos filosóficos, crítica artística y poesía.
¿En qué consistió su propuesta de renovación de la enseñanza artística?
Como pedagogo, una de las principales preocupaciones de Figari fue la enseñanza artística en Uruguay. Al considerarla inadecuada, presentó un proyecto de reforma gracias al cual fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios en 1915. En el mismo planteó la formación de artesanos-artistas que fueran creadores pensantes, en lugar de simples obreros, promovió el trabajo práctico en talleres y amplió la currícula con nuevos cursos. Asimismo, intentó incluir motivos precolombinos y de la flora y la fauna nativas como parte de los diseños. Sin embargo, decidió renunciar al cargo dos años después de haberlo ocupado ya que no recibió el apoyo suficiente para realizar todos estos cambios.
¿Dónde vivió/trabajó?
Pedro Figari nació en Montevideo (Uruguay) el 29 de julio de 1861. A partir de 1921, durante cuatro años, se radicó en Buenos Aires, ciudad en donde pudo dedicarse plenamente a la labor pictórica. Luego, en 1925, se trasladó a París y permaneció nueve años, alcanzando allí su consagración como artista plástico. En 1934, al regresar a Uruguay, fue nombrado Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública.
¿Cuál es la temática de sus obras?/ ¿Qué temas se representan en sus obras?/ ¿Cuál es el objetivo de su obra?
En sus obras Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales: el imaginario criollo de las pampas, los caballos, los gauchos, el pasado colonial, los candombes aparecen tratados con manchas y pinceladas gestuales y expresivas y con colores vivos. De esta manera, su intención es recuperar y revivir el pasado y las tradiciones rioplatenses que, según él, configuraban la “esencia” de la nación. Para ello, realizó viajes y tomó nota de los objetos, las ceremonias, los colores y las vestimentas que pudo observar. En este sentido, el artista también pobló sus pinturas con personajes que rescató de dicho pasado, como negros, campesinos, gauchos y criollos, y que consideraba metáforas de un presunto ser nacional.
En definitiva, podríamos definir a Figari como un “pintor documentador” cuya obra ha contribuido libremente a la construcción de la identidad rioplatense.
¿Por qué Figari representa negros en sus obras?
En sus obras Figari se sirve del lenguaje plástico moderno para representar temáticas nacionales, entre las que rescata el candombe de los negros rioplatenses de la época colonial.
Entre las circunstancias que contribuyeron a la frecuente aparición de dicho tema se debe mencionar, en primer lugar, que en el Montevideo de su niñez Figari pudo observar las fiestas públicas que realizaban los negros, pues participaban de la mayoría de las actividades de la vida urbana. En segundo lugar, en la década de 1920 se iniciaron diversos estudios sobre los negros en un intento por reivindicar el papel que tuvieron en la formación de la historia y cultura del Río de la Plata. De este modo, al incluirlos en sus pinturas nativistas, Figari trata de remarcar dicho rol y los considera como metáforas de un presunto ser nacional que debe ser tomado en cuenta para la construcción de la identidad rioplantense.